Wright



Funciones y disfunciones


Disfunciones:

-No se dan los procesos de paz, secuestros llevados a cabo durante el proceso de paz, las Farc incumplen lo postulado en los preacuerdos como el cese de actividades.

-De igual manera, el aniquilamiento de la insurgencia, objetivo que durante muchos años persiguió el Estado, fue cambiado por el de aceptar su incorporación a la vida civil.
-cuando la paz es parcelada y no se firma con todos los actores del conflicto, la suerte de los combatientes desmovilizados acerca y aleja las posibilidades de una paz definitiva. 
-Los intentos de paz en Colombia se han estado intentando llevar a cabo desde la presidencia de Gustavo Rojas Pinilla hace más de 50 años. En 1953 sacó dos decretos para indultar a los alzados a las armas. Sin embargo eso llevó a los asesinatos de los reinsertados lo cual terminó con cualquier posibilidad de paz.
-1958 se creó la Comisión Especial de Rehabilitación de las zonas afectadas por la violencia pero surgieron denuncias por formación de repúblicas independientes, lo que le dio paso al nacimiento de las Farc seis años después.
-En 1955 durante la presidencia de Ernesto Samper se buscó despejar el municipio de Uribe, Meta para lograr un nuevo acuerdo de paz con las Farc. Sin embargo esto terminó con 60 militares secuestrados al año siguiente.
-Antes de llegar a la presidencia, Andrés Pastrana comenzó a buscar un proceso de paz con las Farc en 1997. La guerrilla aprovechó el proceso para fortalecerse militarmente, dando por terminada la negociación de paz en el 2002 después del secuestro del avión de Aires.
-Belisario Betancur había iniciado un proceso de paz en el año 1984 con grupos como las Farc y el M-19 y la autodefensa obrera Ado. Se había conseguido la desmovilización de algunos miembros de la Farc, quienes en unión con miembros del partido comunista, conformaron un partido político nuevo denominado LA UNION PATRIÓTICA U.P. Pero ocurrió el asesinado de Iván Marino Ospina, miembro importante del M-19 y se rompieron las negociaciones de paz.
-La toma del palacio de justicia en 1985 por el M-19 por la ruptura de cese al fuego.
-



Funciones manifiestas: 

-la firma de los documentos.
-la libración de secuestrados, la desmovilización de algunos grupos armados.
-Del lado de los insurgentes fue necesario llegar a la conclusión de que el Estado, al que siempre consideró como un enemigo mortal no digno de confianza, era el poder dominante y tenía la disposición para adelantar una negociación política, y que esa decisión inspiraba confianza en relación con el cumplimiento de los compromisos. 

-Antes de iniciar la negociación, la guerrilla llegó al convencimiento de que era inútil y muy costoso mantener la pretensión de la toma absoluta del poder por la vía violenta y que, por tanto, se imponía un cambio de los objetivos estratégicos. Este replanteamiento implicaba una reducción del alcance de tales objetivos, es decir, una revisión de los indicadores de logro político. Si no se podía tomar el poder a través de las armas, por lo menos se intentaría democratizar el régimen por medio de la negociación política y obtener compromisos del Estado para el beneficio de la población en las regiones donde se habían asentado los insurgentes.
-el cese de las operaciones bélicas acelera la negociación. El alto de las hostilidades durante el curso de la misma fue un factor que contribuyó a generar una masa crítica de hechos de paz necesarios para que culminara con éxito. Los procesos de paz en Colombia han demostrado que la prolongación de la búsqueda de una solución política se debe más al tiempo requerido para que esa masa crítica de hechos de paz produzcan la confianza necesaria, que a la duración de la negociación misma. 
-Para el 15 de febrero de 1991 ya estaban desmovilizados tanto el M-19 como el Epl, consolidándose como frentes políticos.


Funciones latentes: 

-dejar de tratar las fuerzas armadas como un enemigo.
-
para una negociación exitosa es necesario cambiar la percepción que se tiene del adversario. Del lado estatal se llegó al convencimiento de que era necesario reconocer el carácter de interlocutor político válido a quienes se habían alzado en armas contra el régimen y de que, además, era inevitable garantizarles a estos nuevos actores unas condiciones iniciales en especial favorables para que pudieran empezar a expresarse políticamente dentro de los márgenes de la democracia y de las vías pacíficas.
-Durante la presidencia de Álvaro Uribe los paramilitares reiteraron su voluntad de desmovilización. En el 2006 los jefes que se habían desmovilizado fueron llevados a la cárcel de Itagüí y en el 2008 fueron extraditados ante el incumplimiento de lo prometido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario